Este articulo lo copie y pegue de una web amiga.. el pasado y quienes estuvieron ahí no se puede modificar.
BIOGRAFIA DEL MAESTRO AKAMINE = La Verdadera historia
Es absolutamente válido - y comprensible - caminar otros caminos, pero no es válido borrar - o falsificar - la historia.
El Shihan Seiichi "Shikan" Akamine fue un Gran Maestro de Karate Do ...
... pero no fue un Dios.
Algunas personas lo endiosaron, quizás por la necesidad humana de un Dios "tangible" y protector, quizás por el mero hecho de decir "mi Maestro es el mejor", o quizás para lograr - en nombre del Maestro - lo que ellos no podían conseguir por si mismos.
De esta forma estas personas crearon una expectativa entre el resto de la gente, ya relacionada - o que en el futuro se relacionaría - con el Maestro, quienes esperaban que él "pudiera volar" como un superhombre.
Con el correr del tiempo, estas personas (principalmente los alumnos) fueron conociendo al hombre de carne y hueso, con las mismas virtudes y defectos, con los mismos aciertos y errores que el resto de los hombres.
Pocos entendieron (algunos ni siquiera supieron) que el Maestro - quién había sido puesto en el compromiso de volar como un pájaro, de luchar como un tigre, de enseñar como el mejor ... ******* ... de sanar como Cristo - era un hombre en el que la guerra había dejado una profunda huella.
El Maestro había perdido amigos ... y familia ...
Tal vez el Maestro necesitaba una terapia, que quizás no tuvo.
Entonces el Maestro lentamente dejó de enseñar Karate ...
... y se refugió en su libro de "numerología" ...
... y en si mismo ...
... y se volvió una persona introvertida ...
... sin hacerle daño a nadie más que a si mismo ...
... y sus alumnos tomaron otros caminos en Karate ...
... y el Maestro Akamine fue quedando en la historia del olvido.
Nuevas historias se contaron, y nuevos Maestros surgieron.
Entonces ... las palabras del principio ...
... Es absolutamente válido caminar otros caminos, pero no es válido borrar la historia.
La historia no puede borrarse porque guste o porque no guste, ni porque sea favorable - o no lo sea - para nosotros.
El Shihan Seiichi "Shikan" Akamine fue un Gran Maestro de Karate Do, que introdujo este Arte Marcial en Brasil y en Uruguay.
Quien diga otra cosa, miente.
En cualquier lugar donde usted esté, Maestro Seiichi "Shikan" Akamine," Gracias " ...
HISTORIA
El método "Shikan Ryu" - de enseñar el estilo Goju Ryu - fue introducido en Brasil por el Maestro Seiichi "Shikan" Akamine (1920 – 1995), cuando en 1957 arribó a este país.
El Maestro Seiichi Akamine – conocido como Shikan – fue un experto en la línea de Goju Ryu de los Maestros Seiko Higa y Kanki Isumikawa y también en el Shuri Te del Maestro Takemura, pero quien más influyó en su karate fue el Maestro Seitoku Higa de la Bugeikan.
Cuando el Maestro Akamine introdujo el Goju Ryu en Brasil, enseñaba también las katas de Takemura y usaba ciertos principios del Shuri Te.
A esta conjunción de estilos – que había creado en Kawasaki, Japón - la llamó "Shikan Ryu".
El Maestro Akamine nació en Naha, Okinawa, y a los cinco años de edad dejó esta isla. En aquella época su padre y su abuelo – así como muchos otros okinawenses – viajaron a Japón para trabajar y conseguir una mejor condición de vida para sus familias.
El Sensei Seiichi Akamine se adaptó rápida y fácilmente a la forma de vida y cultura japonesa, creciendo como un típico joven japonés.
Así vivió varios años en Kawasaki, donde conoció al Maestro Seiko Higa (discípulo directo de los Maestros Kanryo Higaonna y Chojun Miyagi); al Maestro Kanki Isumikawa (discípulo directo del Maestro Seiko Higa); al Maestro Shinpo Matayoshi (fundador del estilo de Kobudo "Matayoshi") y al Maestro Seitoku Higa (fundador de la Bugeikan).
Desde poco antes de la II guerra mundial y después de la misma – años 40 y primera mitad de los 50 - el Maestro Akamine entrenó Goju Ryu con Kanki Isumikawa y Seiko Higa; Shuri Te con Seitoku Higa y Kobudo con Matayoshi, en el dojo del Sensei Kanki Isumikawa. Fue además amigo de los mejores karatecas de la época con los que hizo varias exhibiciones, incluyendo la famosa demostración para la TV japonesa en el año 1950. Además trabó amistad con el Maestro Seiken Shukomine, quien fue el fundador del Gensei Ryu y discípulo del famoso alumno de Takemura, llamado Soko Kishimoto.
Entre los veinte y veinte y un años de edad vuelve a la isla de Okinawa, desde donde – tras una no muy larga estadía – decide volver a Japón para inscribirse en la Universidad de Tokyo.
Permanentemente viajaba a Kawasaki para continuar con sus entrenamientos de karate.
En la Universidad de Tokyo se especializó en fisiología; anatomía humana; Shiatsu; Reiki y Do in, estudios que – al igual que su práctica de karate – se vieron interrumpidos por la segunda guerra mundial.
Durante la segunda guerra mundial, el Maestro Akamine se enroló en la armada japonesa como telegrafista y al finalizar la misma decide comenzar a entrenar – y enseñar – karate en Tokyo, donde había abierto un dojo al que llamó Shikan.
El Maestro Akamine nunca había estado de acuerdo con esta guerra y quedó muy afectado con la miseria y destrucción que la misma trajo a Japón, por lo que – visiblemente en desacuerdo con el sistema imperial japonés – decidió emigrar a Brasil invitado por la colonia japonesa radicada en la ciudad de San Pablo.
En ese momento ostentaba el título de Shuseki Shihan, recibido del Maestro Kanken Toyama.
Tras una corta estadía en la ciudad de Santos, se traslada a San Pablo donde – desde 1958 a 1964 – enseña su sistema de Karate en lo que llamó la "Escuela Goju Ryu de Karate Do", que más adelante se transformaría en la Asociación Brasileña de Karate (A.B.K.), de la cual se retiraría por no estar de acuerdo con las maniobras políticas del Karate deportivo.
El Sensei Seiichi "Shikan" Akamine fue el primer Gran Maestro que introdujo el karate en Brasil, pero cuando se retiró de la A.B.K. ya existían otros profesores y Asociaciones de karate hacia donde sus más antiguos alumnos emigraron.
El Maestro continuó enseñando Shikan Ryu dirigiendo pequeños dojos de la ciudad de San Pablo - al frente de los cuales había quedado el Sensei Tadao Saito - y aplicando los conocimientos obtenidos en la Universidad, ya que sus servicios en estas disciplinas eran muy requeridos.
También fue el primer Gran Maestro que – a mediados de los años 60 – introdujo el karate en Uruguay donde fundó una Escuela, a la que llamó Kenshin Kan, al frente de la cual dejó a uno de sus más antiguos y apreciados alumnos, el Sensei Juan Carlos Rius más conocido como Sensei Pa Chi. Años después - por motivos similares a los que tuvo en la Asociación Brasilera de Karate - decide cerrar la Escuela Kenshin Kan y crea una nueva Escuela llamada Toku In Kan, al frente de la cual también dejó al Maestro Pa Chi y que hoy está técnicamente dirigida por el Sensei Fernando Prieto.
Lamentablemente - a fines de los años 70 - el Maestro Akamine sufrió una hemiplejia que lo obligó a retirarse de la práctica activa del Karate.
Además de su especialización universitaria, el Maestro era un estudioso del I Ching y se había dedicado al estudio de la numerología y de la simbología.
Apelando a todos estos conocimientos, logró recuperarse una y otra vez de las seis hemiplejías que debió soportar, pero lamentablemente se vio obligado a retirarse totalmente de la enseñanza de las Artes Marciales.
Su alejamiento fue – y es – muy lamentado, ya que su sistema de enseñanza era muy organizado y con un entrenamiento progresivo que cubría todo lo que en Karate era importante enseñar.
Lamentablemente – al no encontrarse él al frente – sus alumnos más avanzados comenzaron a aplicar sus interpretaciones particulares, perdiéndose así la esencia del "Shikan Ryu", estilo que - al día de hoy - ha prácticamente desaparecido.
En Uruguay, el Shikan Ryu evolucionó hacia un nuevo estilo llamado "Kenshin Ryu", pero conservando su esencia y sus fundamentos.
El Maestro le daba una especial importancia al Ido geiko (caminatas en Sanchin; Neko ashi y Shiko dachi) y la base de sus enseñanzas eran las Gojutsu Katas "Uke Gohon"; "Hiji Ate (Enpi) Gohon" y "Tsuki Gohon". Más adelante - ya en Brasil - creó "Te Katana Gohon" y "Shotei Gohon" y – conjuntamente con las tres anteriores – las denominó "Godan katas".
También enseñaba Kobu jutsu (kihon bo; Yakusoku bo-kumite; Sai jutsu; Yakusoku sai-bo-kumite; Shusi no kon; Tawada no sai; etc.)
Sus técnicas de kihon básico preferidas eran Oi tsuki; Gyaku tsuki; Mae geri; Sokuto geri; defensas altas, medias y bajas con contragolpe de gyaku tsuki y entrenamientos en Neko ashi dachi para desarrollar agilidad y velocidad de desplazamientos. También insistía con los esquives (tai sabaki); los golpes de nukite e ippon ken y las técnicas de Nage Waza.
Además de las cinco Gojutsu (Godan) katas, las primeras katas que enseñó en la época de la A.B.K. fueron Geiki Sai Shodan; Geiki Sai Nidan; Saifa; Naifanchi; Sanchin; Seionchin; Ryufa; Tensho; Seipai y Kosokun (Kenshin Ryu) y - con el correr del tiempo agregó Sichi Keri Kata y Kuruunha.
Naifanchi (desarrollada por Takemura con el nombre Naihanchi); Ryufa (desarrollada por Takemura con el nombre Passai) y Kenshin Ryu (desarrollada por Takemura con el nombre Kosokun), son antiguas katas de procedencia china que - conjuntamente les fueron trasmitidas por Seitoku Higa.
Después de retirarse de la A.B.K. - en los años 70 - comenzó a enseñar Kanshu y Pangainon Seisan, katas también de antigua procedencia china - que fueron desarrolladas por Kanei Uechi y Seiki Itokazu - y que también eran enseñadas por Aragaki y Seitoku Higa con los nombres Seisan te, la primera y Dai Ni Seisan, la segunda .
Sobre fines de los años 70, resolvió agregar además las katas Shisoochin; Sanseiryu; Shuparunpei y Ken Washi In Ryu, consolidando así lo que fue su obra mas importante en karate, la creación del estilo Kenshin Ryu.
Sus técnicas de combate (kumite) preferidas eran las combinaciones de kake uke con agarre y mae geri; kake uke con nukite, teisho uchi y gyaku tsuki (o ippon ken) y kake uke con nukite, teisho uchi, mae geri y gyaku tsuki (o ippon ken).
Su armas preferidas en eran el Sai y el Bo y su entrenamiento preferido de Kobudo estaba compuesto de las kihon katas de Sai y Bo.
Kihon Bo kata; Sunakake no kon; Shushi no kon; Sakugawa no kon; Shirotaro no kon; Tsuken Shitahaku no sai; Tawada no sai - entre otras - eran sus katas de Kobudo preferidas.
También fue un gran Maestro de Katana (iai do y ken jutsu ) y de Jo (Shindo Muso ryu).
Al contrario de otros Maestros de karate, el Sensei Akamine fue una persona de mente amplia. Mientras la mayoría de los Maestros enseñaban un solo estilo, el Maestro Akamine se dedicó a la enseñanza de los principios básicos y las raíces del karate de Okinawa, por eso su sistema "Shikan Ryu" era una conjunción de todo aquello que encontró útil en diferentes estilos. Así cuando sus alumnos llegaban a un alto nivel, ellos podían elegir aprender y especializarse - y luego enseñar - Naha te; Shuri te o Tomari Te, siempre bajo la dirección del Maestro Akamine.
El Maestro Akamine fue muy respetado en Japón y Okinawa, y en la pared de su dormitorio colgaba un diploma que decía lo siguiente:
"Las manos de Akamine nunca fueron vencidas en una lucha de karate".
Shihan Seiichi "Shikan" Yoshitaka Akamine
FERNANDO PRIETO
6to. DAN KENSHIN RYU = TOKU IN KAN
Otras Artes Marciales para Sensei…
Se asegura también que de la misma forma, Sensei estudió otras artes japonesas como Judo y Kendo, transformándose en un verdadero experto en el uso de la Katana.
Estudió también artes chinas como el Taichi, llegando a decir Sensei de este último que era… "Un arte para los dioses"
El karate como deporte
Sensei Akamine contó cómo junto a otros maestros, luchó por formar las primeras organizaciones para promover el Karate-Do. También la manera en que poco a poco se fue desilusionando de éstas, así como de las personas. La razón era la avidez al dinero y al poder que se tenía acceso en las organizaciones, y al interés que había en transformar el Karate en un deporte.
Es un hecho que Sensei Akamine y la gran mayoría de los maestros de la época, muchos creadores de estilos y escuelas, estaba en profundo desacuerdo con este último punto en especial. Sensei Akamine consideraba que al transformar el karate en un deporte, se le despojaba del "Do" o espíritu invisible con el cual este arte fue creado.
La llegada a Sudamerica
Seiichi Yoshitaka Akamine, ya convertido en un maestro y reconocido con el 8º Dan por la Butokukai, buscando una mejor calidad de vida para su familia, emigra hacia Sudamérica.
Esta decisión fue tomada en parte por un profundo desacuerdo con las miserias que trajo la guerra, el sistema imperial japonés, y los cambios que se le impusieron a Japón tras su rendición.
El 12 de agosto de 1958 llega a la ciudad de Santos (Brasil) invitado por las colonias japonesa y okinawense establecidas en esta ciudad. Se transformó así en el primer gran maestro de Karate-Do en llegar a Sudamérica.
Después de una corta estadía en Santos se radicó en la ciudad de San Pablo, donde fue recibido por sus compatriotas. Reconocida y apreciada su maestría, comenzó a dar clases en un principio sólo a los miembros de la colonia japonesa. Poco después recibió a los primeros alumnos brasileños y extranjeros.
En 1958, Sensei formó la “Escuela Goju Ryu de Karate-Do”, que más adelante se transformaría en la “Asociación Brasileña de Karate-Do”.
Se dice que en estas escuelas, Sensei llegó a tener más de mil alumnos, algunos incluso 5tos Danes. Muchos de los actuales maestros que hoy enseñan en Brasil fueron alumnos directos de Akamine Sensei, o en su defecto discípulos de quienes aprendieron de él.
En su escuela, el maestro enseñaba el sistema creado por él en Japón "Shikan" y que estaba basado en el Goju Ryu de Seiko Higa Sensei, el Shuri Te de Seitoku Higa Sensei, y el Kobudo aprendido de Shinko Matayoshi Sensei y de su hijo Shimpo, además de sus propias ideas.
Los Katas que habría enseñado en esos días eran:
Katas básicos: Uke Godan - Empi Godan y Tsuki Godan y luego agregó dos Katas básicos de su propia creación: “Te Gatana Godan y Teisho Godan”.
Katas avanzados: Gekusai Shodan - Gekusai Nidan - Saifa - Naifanchi - Sanchin - Seonchin - Ryufa - Tensho - Seipai – Kusanku o Kosukun.
Lamentablemente en el año 1964, y muy desilusionado, el maestro Akamine se retiró de la escuela que él mismo había formado, debido a profundos desacuerdos con el manejo administrativo y “maniobras legales”, que a sus espaldas llevan acabo algunos de sus alumnos de mayor grado, y hasta entonces de su confianza para legalmente apoderarse de dicha organización y dejar al maestro fuera de ella, desgraciadamente lo consiguen …
Sensei se retira así de la enseñanza pública del karate, manteniendo sus prácticas e impartiendo clases sólo en pequeños Dojos.
Así, a mediados de los años 60, Sensei Akamine decidió crear una nueva escuela y le llama… “Kenshin-Kan”
“Kenshin-Kan fue creada por mí. Me inspiré después de la Segunda Guerra Mundial. Ken significa pureza y fuerza y Shin corazón; es decir , se refiere a alma pura o pensamiento sincero, todo lo que es pureza”
(Extracto de entrevista a Sensei Akamine por “La prensa Austral”. Punta Arenas, Chile.. .Lunes 16 de Abril de 1984.)
La "Kenshin-Kan Karate Do" nació en Sao Paulo, y al poco andar reunió a antiguos alumnos del maestro y a otros recientes, que a partir de entonces comenzaron a sembrar y hacer historia en diferentes países.
En Brasil, la gran mayoría de quienes habían sido sus alumnos emigran a otras escuelas permaneciendo fieles a él muy pocos alumnos. Se destacan sus dos amigos y alumnos Sensei Tado Saito y Sensei Nabukasu.
La escuela del maestro en Brasil se llamaba entonces "Ken In Kan". Sensei decía que esta escuela era de alguna manera predecesora y que ayudaría en el proceso de dar forma a la definitiva Kenshin-Kan.
Ken In Kan estuvo por muchos años a cargo de su yerno, Sensei Hidekasu Oshiro.
En la década del 60 el maestro Akamine viajó a Uruguay en varias ocasiones e inaugura su escuela en Montevideo.
El alumno Carlos Rius - Sensei Pa Chi- fue el asignado por Sensei como el representante de su escuela en Uruguay.
En el año 1988 por indicación del mismo Maestro Akamine la escuela de Sensei Pa Chi continuo su desarrollo ahora bajo el nombre de Toku In Kan - organización ésta también creada por el Maestro Akamine en el año 1979 - al frente de la cual volvió a dejar al Sensei Juan Carlos "Pa Chi" Ríus.
En la actualidad le secunda su discípulo directo Sensei Fernando Prieto. La escuela Toku In Kan mantiene su sede principal en la ciudad de Montevideo, Uruguay y se ha desarrollado a través de sucursales en España, USA, Argentina y también como miembro de la JKF Goju Kai.
En 1968 vino a Chile, y permaneció por espacio de un mes dando clases diarias. A su partida dejó instituida la escuela Ken-Shin-Kan en nuestro país, y al los profesores Raúl y Roberto Fernández de la Reguera como los representantes de ella para Chile.
En la actualidad la Ken-Shin-Kan Goju Ryu Karate Do es dirigida por los Sensei Raúl y Roberto Fernández de la Reguera y su sede central se encuentra en Santiago de Chile. Mantiene filiales en Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Honduras, USA, España y Australia.
Sensei volvió entonces a San Pablo y comenzó a recibir a sus alumnos en forma periódica, a quienes instruyó en su estilo, esta vez un tanto diferente del enseñado con anterioridad.
Su escuela comenzó a desarrollarse muy sólida y luminosa en todas partes. Corrían los años setenta y en Chile, la Ken-Shin-Kan se consolidaba lejos como la más grande e importante del país.
Pronto el número de Cinturones Negros superó los cien. La escuela crecía en prestigio, camaradería y valores morales.
Al mismo tiempo, el maestro Akamine aceptó recibir a sus nuevos alumnos chilenos. Muchos de ellos viajaron a Brasil en varias oportunidades para conocer al maestro en una forma más humana. La impresión que en muchos dejó fue similar...
Sensei el Ser humano y persona
Sensei era una persona sumamente sencilla, de apariencia y trato amable, un hombre cordial y sincero. Los karatekas que iban a conocerle se encontraban con un maestro que no parecía tal ni quería parecerlo, muy por el contrario…
Tenía un sentido del humor muy especial, lleno de picardía e inocencia. Era respetuoso de las creencias y gustos de los demás. Poseía además una refinada faceta artística, que expresaba a través de espléndidas pinturas de acuarela.
Quizás uno del los aspectos de mayor importancia en la vida del maestro, y que de alguna manera nos habla de su persona, es el gran valor que daba a su familia. Quería que todos sus hijos estudiaran y fuesen profesionales occidentales. Se sentía orgulloso de ello, y le daba un valor muy grande también a la familia de sus alumnos. Continuamente les repetía la importancia del hogar para un guerrero, decía que era como su castillo.
En su hogar, Sensei era un gran anfitrión. Disfrutaba invitando a cenar "abundantes" platos que a veces él mismo preparaba. Cuando sus visitas se retiraban, las sorprendía con regalos para sus familias. Disfrutaba con el asombro de un niño los presentes de sus alumnos, principalmente los que tuviesen algún significado especial, preguntando siempre acerca de su procedencia.
Como dije antes, Sensei Akamine era una persona común y corriente. No le gustaba que lo endiosaran, muy por el contrario… Cuando sus alumnos chilenos le llamaban "maestro", decía que aún le faltaba mucho para eso, que:
"sólo su maestro era un verdadero Shihan… él era Sensei".
Tampoco eran de su agrado las grandes organizaciones para el karate. Según él, este arte ayudaba en la vida, para tener una mejor familia y progresar en los estudios y el trabajo.
Siempre fue claro al manifestar que:
"No importa cuán diestros y aguerridos seamos en nuestras prácticas, si nos olvidamos de nuestros antepasados".
También explicaba cómo el karate mejoraba la salud y que ésta era importantísima.
Le gustaba la alegría y la acción por sobre la indecisión. Decía que la vida del hombre era un misterio, pero que existía un porcentaje que podía ser ayudado. Que Dios quería que nos ayudáramos a nosotros mismos, en vez de sentarnos a esperar que las velas se consumieran pidiendo que lo hicieran por nosotros. Nos aconsejaba que fuésemos valientes pero cuidadosos, y que los alumnos de su escuela debían ser unidos como hermanos. Sensei era un ser humano con defectos y virtudes, y eso es lo que lo hizo tan especial, ya que sin dejar de ser una persona común y corriente, logró llegar muy lejos en sus conocimientos. Los perfeccionó a niveles muy altos, de maestría y excelencia, y a pesar de ello, una de las cosas que más impresionaba a quien le conociera, era su "humildad"…
Todo esto ocurría durante la década de los Setenta y como dije anteriormente, la Kenshin-Kan obtuvo un gran desarrollo en todas sus filiales. Pero fue sin duda en Chile, donde esta escuela creció mucho más que en otras partes.
La Kenshin-Kan recibe a su maestro
Casi diez años después de su primera visita, Sensei regresa a Chile. Esta vez casi un centenar de karatekas lo van a recibir al Aeropuerto Internacional de Santiago, y un cerrado aplauso le sorprende tras su salida de aduanas…
Sensei viaja entonces por todo el país, enseñando y conociendo a sus alumnos…
En una ocasión, Sensei contó cómo estudiando los nombres de los países sudamericanos, para decidir dónde viajar, cometió un error fortuito. Analizó “Chili”, que era la forma en que escribían el nombre de nuestro país en los mapas extranjeros. Así escogió Brasil para radicarse, junto a la colonia japonesa residente. Dijo entonces que él debió haber venido a vivir a Chile y no a Brasil.
En otra ocasión tras una presentación en su honor, llevada a efecto por la “Rama de Karate-Do del Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Chile” en Santiago, a cargo del profesor Francisco Kamann, el maestro Akamine agregó:
“…En Chile “veo” el mismo Espíritu Samurai que he visto años antes sólo en Japón”.
Antes de volver a Brasil, lleno del cariño y la admiración de cientos de alumnos chilenos, reconoce a Sensei Roberto Fernández de la Reguera como 6to Dan de su nueva escuela y afirma que…
"Chile es el centro desde donde su escuela deberá nacer al mundo."
Poco después, en la ciudad brasileña de San Pablo, Sensei Raúl Fernández de la Reguera es también reconocido como 6º Dan.
Durante su permanencia en Chile en 1977, Sensei Akamine conoció y observó a sus alumnos, fijándose especialmente en uno de ellos. A su regreso a Brasil, llama reiterada e insistentemente para que le visite, al entonces alumno más antiguo de su escuela en Chile, el 3er Dan Francisco Kamann Campaña. Éste finalmente viajó a visitar al maestro a San Pablo y se convirtió, a instancias del maestro a partir de entonces, en su alumno personal. Entre otras cosas, Sensei le pidió que debía mantenerse más bien aislado de las escuelas de Karate-Do, requerimiento que desafortunadamente no fue del todo bien entendido por los profesores afectados.
El profesor Francisco entonces siguiendo las indicaciones del maestro Akamine se recoge en una práctica privada con un grupo muy reducido y privado de alumnos. Estos fueron los inicios de la actual "Escuela Autónoma Francisco Kamann".
Con el tiempo la relación de maestro-discípulo se fue afianzando y enraizando profundamente con cada viaje que, en forma periódica, debía realizar Sensei Francisco a estudiar con el maestro Akamine. Esta duraría por mas de quince años, hasta el fallecimiento de Sensei Akamine.
A comienzos de la década de los 80, Sensei Francisco es reconocido por el maestro Akamine con el grado de 4º Dan y a fines de ésta con el 6º Dan, grado que representa en la escuela del maestro el conocimiento completo de sus enseñanzas.
Siguiendo con nuestra historia, se dice que fue a comienzos de la década de los 80, cuando el maestro percibe un peligro que se cierne sobre su escuela Kenshin, y hace una preocupante advertencia a los profesores:
"La escuela esta teniendo mucho brillo y hay fuerzas que desean su destrucción, tengan mucho cuidado, tratarán de destruir la escuela".
Desgraciadamente la advertencia de Sensei Akamine no fue suficiente…
Quiebre al interior de la escuela
A comienzos de los años ochenta, Sensei sufrió la primera de una serie de hemiplejías. Por esta razón, debió retirarse de la práctica activa del Karate-Do para concentrarse en su recuperación.
Años después, a mediados de la década de los ochenta las filiales de su escuela en Brasil, Uruguay y Chile, "simultánea e inexplicablemente" comenzaron a desintegrarse…
Se generó entonces un ambiente de desunión y rivalidades entre los miembros de la escuela.
Ante esto, Sensei Akamine nuevamente sorprende reaccionando como un sabio maestro y permaneciendo quieto… Viendo la preocupación de sus seres queridos, Sensei reafirma su filosofía de vida y su sabiduría diciéndoles:
"La vida misma se encargará de restituir el orden de las cosas y dará a cada quien lo que corresponde…"
Entonces ya a fines de los Ochenta, Sensei se retira definitivamente de la vida pública. Por desgracia su salud se vuelve a resentir por nuevas hemiplejías. Los médicos que le cuidan se admiran una y otra vez, por que a pesar de la gravedad de los ataques que sufre, mantiene una salud muy superior a lo que se podría esperar…
Relataba una muy cercana alumna chilena del maestro en Brasil, Inelia García, la sorpresa de los facultativos ante el estado que mostraban las radiografías del maestro y la capacidad vital que se observaba en el mismo, sencillamente no podían creer que pudiera seguir -literalmente- respirando…
El sabio que ayudó a tantos con su salud, también sabía como ayudarse a sí mismo y lo demuestra una y otra vez…
La partida de nuestro Sensei.
Finalmente el 18 de Julio de 1995, a la edad de 75 años Sensei Akamine, abnegado padre y esposo…
…El niño que fue sabiamente preparado por su abuelo para ser un hombre sobresaliente. El discípulo de los creadores del Karate-Do en Okinawa. El sabio sucesor de un misterioso y milenario conocimiento oriental. El hombre envidiado, ignorado y temido por unos… El sabio maestro respetado, admirado y amado por otros, partió a la eternidad…
Sin embargo, aún sí se puede ser su alumno y discípulo...
Quien así lo desee puede seguir siéndolo practicando lo enseñado por él y respetando sus enseñanzas, su recuerdo y sus principios.
Debemos acercarnos a ellos y en profundidad estudiarlos buscando la verdad...
Y permítanme una reflexión final…
"El maestro Akamine decía que junto a nuestro mundo existe otra realidad,
que después de esta vida hay otra, con deberes y derechos…"
...Y al respecto dijo mucho más… Sus más cercanos alumnos lo saben…
Sensei Seiichi Yoshitaka Akamine no ha muerto, vive en otra esfera del tiempo y el espacio.
Y sus enseñanzas han permanecido tras su partida a la eternidad…
Y así como antes nos enseñaba a hacerlo en nuestras vidas, hoy, el maestro Akamine en ese mundo sutil pero real, y con la alegría que le conocimos siempre,vuela con su invisible, brillante y afilada Katana espiritual, cortando al viento las mil cabezas del monstruo del ego y la mentira… Sensei Akamine, de todo corazón … ¡ GRACIAS ! DESCANSE EN PAZ…
Alvaro Bustamante Escayol
Profesor – Dojo Sanchin
Santiago de Chile
Mayo 2006
Agradecimientos especiales a Dojo Sanchin , (http://www.dojosanchin.cl) por este extraordinario articulo de mucho valor para quienes creemos e las enseñanzas de este formidable maestro de Karate-Do Sensei SEICHI YOSHITAKA AKAMINE