Este blog es personal y los artículos y opiniones son apreciaciones propias, es para compartir con los lectores, puntos de vista, experiencias y sentires en este hermoso mundo del Karate-Do, además un punto de encuentro para mis Amigos, Alumnos y simpatizantes, ya que de seguro encontraran muchos temas en común que tenemos los Artistas Marciales y concretamente los Karatecas..."BIENVENIDOS TODOS LOS DE CORAZON PURO, BUENOS SENTIMIENTOS Y ESPIRITU FUERTE"

miércoles, 17 de diciembre de 2014

De los Exámenes y Grados en los Dojos

 
Significancia de los cinturones (Colores y Danes)
...
Representan el esfuerzo, sacrificio, entendimientos de lo entrenado, engrandecimientos del coraje, la voluntad y la confianza, además son el reflejo jerárquico del Dojo y da lugar a quienes están sobre y bajo esta jerarquía, el grado adquirido es por constancia y aprendizaje de las materias tanto técnicas-practicas, como el desarrollo personal dentro y fuera del Dojo, la camaradería adquirida para con los Sensei¨s y compañeros, significa un avance en la adquisición de la sabiduría en todas las fases del arte… NO es solo por asistencia o esfuerzo, ya que por mucho que alguien se esfuerce, pero sin obtener resultado o avance, se debe de dejar todo el tempo necesario en ese grado hasta que logre avanzar, crecer, evolucionar, entender etc…  los grados NO son honoríficos, NO se dan por conveniencia $ o estatus (hacia el Sensei o Dojo) NO se dan por amistad o simpatía, NO se dan porque también sirve para subir la autoestima… para ello existen escuela interna de desarrollo personal o humano, Karate Do sirve para esto último pero, pero su objetivo es otro…

Si se comienzan a REGALAR los cinturón se pierde todo lo que conlleva el arte marcial, no se distinguiría de un común gimnasio y NO sería un DOJO (lugar donde se entrena o recorre el camino)

Los exámenes de Grado

Los exámenes al igual que en las escuelas o universidades, son para poner a prueba al estudiante y este demuestre de forma práctica (a veces un poco de teoría también) todo lo aprendido, hay que poner al examinado bajo presión y estresarlo para ver cómo es capaz de dominar sus emociones (parte fundamental del Karate) tiene que exponer ante el Sensei y sus pares lo que sabe y como lo sabe, así no queda duda alguna de sus conocimientos…

Los examinados se pueden equivocar o poner nerviosos, o pueden pasar incluso con nota mínima, pero tienen que aprobar, si reprueban se da una fecha futura para que se preparen y den nuevamente su examen, NO puede ser un mero trámite o que sepan que de todas formas por mal que hagan su examen igual aprobaran porque ya cancelaron su diploma…

Es claro que cada grado o nivel es diferente y hay siempre casos que saltan a la regla, pero se tiene que apuntar a alto, Solo así se engrandece un ARTE MARCIAL.



Se puede escribir mucho mas del tema… y para que hablar de
los Cinturones Negros….

pero creo explique la idea..


Un cinturón negro

(casi solo en lo físico)
Cuando comenzamos nuestro camino en el karate (o en otra arte marcial) lo primero es mirar al frente y ver a cinturones negros, grandes, algunos distantes, otros casi inalcanzables, muy fuertes, serios al entrenar, amables al compartir después de clases, se les mira con respeto, admirando su técnica notablemente depurada, algunos mas agiles en las diferentes formas (Kata, aplicaciones, Kumite, etc) pero todos buenos en sus formas…  
Ese respeto y casi temor al estar frente a un cinturón negro lamentablemente se está perdiendo, y cada día mas en los Dojos el negro fácilmente se consigue y hay por doquier…
Como en todo ámbito, muchas veces algunos se lo toman muy enserio y cierto es que mas de algún se cree semi dios o casi intocable, y su realidad técnica es arto menos aspirante a lo ultimo…
Creo un cinturón negro debe ser un pilar del Dojo que conforma, un ejemplo a seguir por todos los que están tras atrás el y quienes están comenzando su camino, debe ser un modelo y no solo en lo físico-tecnico, sino también en su vida, No puede un personaje con problemas mentales (delincuentes o con vicios de sociedad) adquirir o siquiera postular a ser un “Cinturón Negro” un referente de su arte, por mucho que digan que cuando se llega a negro el camino recién comienza, no comparto del todo esa frase cliché, pues si bien se comienza una nueva etapa en el aprendizaje, el llegar a negro es muy importante en toda carrera marcial y no puede quedar nada sin resolver, por conocimiento técnico o muchas habilidades que se tenga no es lo único, pero si importante…

Puede que por físico (biotipo) limitantes (físicos) no se tenga mucha agilidad con respecto a lo que se ve en Tv y no se den patadas espectaculares o acrobacias, pero un cinto negro a de tener el entendimiento y entreno adecuado para si de tener que defenderse, o a los suyos, tenga un golpe, botada, llave, palanca o esquive contundente para dejar fuera de combate al agresor, si recibe un impacto ponerse de pie, y si es muy superior el agresor, poder discernir la mejor estrategia para salir ileso…  eso es un cinto negro en esencia (física)…

Un cinturón negro, (bien preparado y con justo merito) pude que después de años (mínimo  6 años) de entreno y recibiendo el preciado color, no practique de forma constante nunca más en su vida (por la familia, trabajo, estudios, etc) pero los conceptos del combate de la vida estarán por siempre en su personalidad, el coraje del entreno duro, el circulo amistoso con los compañeros debiera durar por siempre, porque sudo, sangro y lloro junto a ellos, pasaron momentos muy buenos y también malos, fiestas y más de alguna vez de seguro pusieron en prueba lo aprendido, un cinto Negro siempre será un cinto Negro, un pilar de estructura mental y ética moral, y buenas costumbres por sobre todas las cosas, eso da el respeto que un simple campeón o peleador nuca tendrá.

Muchas veces el problema no es del alumno sino de su maestro que premia con grados, que a la larga son de papel y esto hace un mal irreparable en quienes se crecen con una falsa seguridad y lo que es peor con un Ego mas grande que su arrogancia…

Preguntas…

solo un ejemplo...
¿Qué pasa si a eso seudos Cinturones Negros, que casi nunca han combatido o sentido dolor siquiera, o entrenado realmente fuerte, o llegado a su límite, porque todos su grados fueron por secretaria, les toca un entreno con un personaje que le golpee o trate fuerte?
¿Qué pasa si le están viendo y se ve opacado por el enorme espíritu marcial de su adversario, ese que el nunca tubo? Como se siente su ser?
¿Si tuviese que defender su honor? O el se escuela o maestro?... y cae una y otra vez sin nada que pueda hacer porque simplemente su cuerpo, técnicas y mentes no le dan?.. 
¿Se recuperara?
¿Volverá a entrenar?
¿Tendrá credibilidad a sus danes?
¿Se podrá reponer emocionalmente?

Veo con lastima como en los Dojos se premia o tiene favoritismo con los alumnos “Profesionales” o adinerados, ya que estos pagan con favores o dan status al Sensei o escuela, y muchas veces al alumnos más esforzado y técnico, ese con corazón de guerrero por naturaleza, porque nació en “Barrio” es al que menos atención prestan por ser de otra situación económica...

Respuestas…

TRISTEZA – CUESTIONAMIENTOS – CORAJE -
Solo queda remediar en casa, así en algún futuro renacerá una nueva estirpe de guerreros de corazón



Sergio Pérez-Toro

17-12-2014

martes, 2 de diciembre de 2014

Linaje de mi Karate-Do (Kenshin Ryu en Chile)

          
De Japón al mundo.

Es recién en la década de los años 20 cuando el Kara-Te (mano china) comienza a ser difundido en la isla grande de Japón.
En un viaje al Occidente, el entonces Príncipe Hirohito, hace una recalada en Okinawa y en su honor se realiza una presentación del arte nativo, quedando éste y el alto mando naval que le acompañaba muy impresionados.
Posteriormente viajan a la Isla Grande de Japón varios maestros de la época; pero es sin duda el gran maestro
Gichin Funakoshi quien a mediados de la década de los años veinte logra con mucho éxito el reconocimiento y aceptación de las más importantes autoridades de las artes marciales japonesas de entonces, como el maestro Jigoro Kano, creador del Judo, logrando abrir un espacio importante para la difusión del entonces Kara-Te, especialmente en las universidades de Japón
A partir de entonces el Kara-Te adquiere la indumentaria del Judo -el traje blanco- y poco a poco se adhiere a la incorporación de una escala de grados representada en cinturones de colores que, comenzaba a desarrollarse e incorporarse al Judo. Hasta entonces el Kara-Te era practicado sin un uniforme definido, siendo común hacerlo al aire libre y llevando puesto sólo una especie de pantalón corto. Así, poco a poco, los maestros de Okinawa comienzan a difundir su arte en Japón y reciben invitaciones para realizar variadas demostraciones en diferentes ciudades. Se forman varios y pequeños Dojos; sin embargo destacan dos grandes escuelas que muy pronto difunden el Kara-Te en todo Japón, llenándolo de prestigio y reconocimiento.

Destacan las escuelas Shotokan del Maestro Funakoshi, quien finalmente se radica en Japón, y la Goju-Kai de Gogen Yamaguchi (1909-1989) gran alumno japonés del maestro Chojun Miyagi. Simultáneamente en la Ciudad de Kawasaki se organiza un barrio de inmigrantes Okinawenses, que debieron emigrar a Japón producto de las difíciles condiciones de vida en las Ryukyu. En este barrio se practica fuertemente el Karate-Do y el Kobudo Okinawense, dirigido por expertos maestros de Okinawa.

En diciembre de 1933, en Japón, se cambió el ideograma "Kara" que hasta entonces quería decir "China" (dinastía Tang 618-907), por "Kara" como "Vacío" y se agregó el ideograma "Do" como "Camino".

"Do", que significa "Vía", "Senda" o "Camino", es el mismo carácter que se pronuncia como "Tao" (o Dao) en chino mandarín. El "Tao" es una expresión profunda, de la filosofía Taoísta, que se utiliza para explicar lo que une la dualidad Yin-Yang. Tao es el camino… El Do de las Artes Marciales japonesas. El Tao es también lo innombrable, indefinible, inexplicable… Algo así como "Dios" para nosotros. (Ver Lao Tse. Tao Te Ching). El nuevo término Karate-Do adoptado en Japón, reconocía al Kara-Te de Okinawa como un Arte Marcial japonés al igual que el Ju-Do o el Ken-Do… En Okinawa, el termino Karate-Do, habiendo sido ya usado por el maestro Chomo Hanashiro en su libro, escrito en 1905 llamado: "Karate Shoshu Hen" ("Karate Kumite"), el nuevo significado de "Karate-Do" (Camino de la Mano Vacía), es reconocido oficialmente en Okinawa tres años después que Japón, en la famosa reunión de los maestros Chotoku Kyan, Kentsu Yabu, Chomo Anashiro y Chojun Miyagi, -Naha 1936- la cual ha quedado registrada en la magistral fotografía que mostramos a continuación y que hoy recorre los Dojos del mundo entero…

 

Reunión de maestros en Okinawa en 1936.
Sentados de Izquierda a derecha los maestros:
Chotoku Kyan, Kentsu Yabu, Chomo Anashiro y Chojun Miyagi


.......................................

Contar toda la historia del karate seria muy extenso y de seguro hay artículos mucho mas detallados y de estudio en ese tema..  citare un párrafo que creo es importante tener en cuenta..  "El Karate después de la 2° guerra mundial"...
 
 
Después de la Segunda Guerra Mundial.

Lamentablemente este conflicto armado trajo irreparables pérdidas en el mundo entero, también para el Karate-Do. La batalla de Okinawa, entre ¨Japoneses y Norteamericanos¨ se libró casi puerta a puerta y es recordada como la más sangrienta de la guerra, con cientos de miles de civiles inocentes muertos, entre ellos muchos maestros e importantes alumnos, además de registros fotográficos y escritos de Karate-Do. Okinawa quedó destruida y nuevamente su pueblo debió superar la adversidad y reconstruirse a sí mismo… En 1945, tras la rendición incondicional de Japón ante las Fuerzas Aliadas al final de la Segunda Guerra Mundial, las Artes Marciales Japonesas fueron prohibidas por tres años.

Después de este período, pequeños dojos en Japón y en la isla de Okinawa, comienzan a ser dignamente levantados nuevamente, entre ellos se encuentran el dojo de Seiko Higa como el primero en abrirse a la comunidad de Naha en Okinawa para restaurar la profunda herida dejada por la guerra.
En Japón importantes y reconocidos maestros forman escuelas y dojos. Algunos de ellos, aunque muy famosos en Japón, son desconocidos para el occidente.
Maestros como
Gichin Funakoshi, Gogen Yamaguchi, Kanken Toyama, Kanki Izumikawa, Kinjo Hiroshi, Seiichi Akamine, Seitoku Higa, Seiken Shukumine, Shimpo Matayoshi y Shosuke Akamine -entre otros- perfeccionan profundamente sus conocimientos enseñando a numerosos alumnos que más tarde formarían importantes escuelas.

Sensei Akamine comienza en estos años a desarrollar sus ideas y principios Kenshin y organiza su Dojo Shikan en Tokio, simultáneamente continua sus entrenamientos con los demás maestros en Kawasaki. Mientras tanto el espíritu del Karate-Do comienza a renacer con fuerza en Okinawa, especialmente de manos de los maestros: Chojun Miyagi, Seiko Higa, Meitoku Yagi, Seikichi Toguchi, Shinken Taira, Chosin Nagamine, Kanei Uechi, Katsuya Miyahira, Eichi Miyazato, entre muchos otros.

Es así como en estos años de posguerra, nacen la gran mayoría de los estilos y escuelas conocidas en la actualidad…
…A partir de entonces el Karate-Do se ha expandido prácticamente por todo el mundo.
La gran mayoría de sus más grandes maestros ya han fallecido o se encuentran muy ancianos y con vida sólo quedan uno o dos… Mientras tanto, en el mundo, se han ido formando dos diferentes corrientes. Una es la línea del
"Karate-deportivo" y la otra la del "Karate-tradicional".

La primera busca el desarrollo del Karate-Do como una disciplina deportiva. La segunda busca mantener las tradiciones y enseñanzas intactas del "Karate-Do", como un medio para alcanzar la iluminación…

Por un lado, el Karate-Do-deportivo es reconocido como deporte olímpico y es practicado así -y con gran éxito- por miles de personas en todo el mundo. Por otro lado -aunque cada vez somos menos- también es cierto que son muchos los que encuentran en el Karate-Do-tradicional una profunda fuente de inspiración y camino espiritual, que lleva inevitablemente a buscar en la historia de este Arte alguna explicación para esos fascinantes descubrimientos que el discípulo encuentra al recorrer el misterioso arte-defensa del Karate-Do… El camino de la mano vacía…


A todos los grandes maestros fallecidos que con sus vidas legaron a la humanidad el luminoso Camino de las Manos Vacías…


…muchas gracias.

Álvaro Bustamante Profesor Dojo Sanchin de Santiago

(Articulo autorizado para ser publicado en esta revista)

 

 
MAESTRO
SEIICHI YOSHITAKA AKAMINE

Cinturón Negro 8º Dan

 
(1920-1995)
 
Nació en el barrio de Izumizaki, ciudad de Naha, isla de Okinawa, Japón, el 14 de Mayo de 1920, en el seno de una familia tradicional Okinawense de origen Samurai. Ésta, siguiendo ancestrales tradiciones y ceremonias, habría "preparado" al recién nacido de una manera muy especial para ser un hombre muy fuerte y sobresaliente.

Su estilo se diferencia del Goju Ryu tradicional, por la incorporación, y estudio de muchas formas y técnicas originales y por el modo de entrenamiento que el maestro SEIICHI YOSHITAKA AKAMINE (alumno directo de Seiko Higa y Kanki  Izumikawa) incorporó, siendo este un extraordinario artista marcial, experto en varios estilos de diferentes artes marciales, dando como resultado su propio estilo el “KENSHIN RYU”  complementándolo al máximo, sobre todo con la búsqueda y mantención del Arte Marcial Original.


 
De Japón a Brasil

 En 1957, el Sensei Akamine emigró a Brasil, para buscar mejores horizontes para su familia y para difundir las artes marciales. Allí, se estableció en San Pablo, en donde llegaría a tener un Dojo con más de 1.000 alumnos (1964), y que en ese entonces se denominó, Asociación brasileña de Karate-do (ABK). Más tarde, la mencionada asociación fracasó y el Sensei Akamine creó una nueva escuela, la Ken-Shin-Kan (1968) 

Japon
(Sensei Akamine el de la izquierda)

 

Brasil
(Sensei Akamine el del medio)

 

 
De Brasil  a Chile

 
Sensei Akamine y los hermanos Raúl y Roberto Fernández de la Reguera

En ese mismo año (1968), Roberto Fernández de la Reguera, viajó desde Chile con el propósito de invitar al Sensei Akamine para visitar Chile y para instaurar su Escuela. El Maestro Akamine, permaneció un mes en Santiago de Chile (1969), enseñando intensivamente a quienes en adelante serían sus representantes en Chile, los hermanos Roberto y Raúl Fernández de la Reguera

 

 
(Maestro Akamine Junto a Francisco Kamann, (izquierda) su alumno mas cercano en chile)
esta es una historia para ser contada en otra oportunidad...

 

De Santiago a Puerto Montt 



Maestro
Eduardo Godoy Arteche
Cinturón Negro 8° Dan

1948 -
 

Sensei Eduardo Godoy Arteche, Nació en el año 1948 en  la ciudad de Puerto Montt, comenzó su camino en Karate-Do cuando se va a estudiar agronomía a la universidad de chile en Santiago en el año 1970,  comienza a estudiar en la escuela Kenshinkan de Santiago con el Sensei Raúl Fernández de la Reguera principalmente posteriormente vuelve a Puerto Montt y en el año 1987 se hace cargo de un grupo de personas que le eligen como su maestro y  le siguen para continuar con la escuela kenshinkan. En la actualidad es el director y maestro de la mas prestigiosa, grande y antigua escuela de Karate-Do de la ciudad y zona sur del país. a practicado, enseñado y enriquecido este estilo por mas de 40 años, además tuvo la oportunidad de aprender  del propio Maestro Akamine, cuando este visito el Dojo de Puerto Montt el año 1979.
El Maestro Eduardo tiene un par de discípulos directos y reconocidos por el, aparte de su natural sucesor, su hijo Claudio Godoy, uno de estos discípulos es: Sergio Pérez Toro.

 
 
(Sensei Eduardo junto a sensei Akamine año 1979 Puerto Montt)

 


Sergio Pérez Toro

Año 2011, examen y ascenso a 4° Dan, Puerto Montt
 
 
Sera una auto-presentación....
 Nací en agosto del año 1978, en Purranque, Chile, comence a practicar Karate-Do en el año 1996 en una pequeña escuela (Niyama) de Puerto Varas, posteriormente en el año 1999 me traslado a  vivir a Puerto Montt, donde ingreso a la escuela Kenshinkan Karate-Do, comienzo a entrenar en esos años con el Sensei Mirko Abarca Carrasco, hasta el año 2004, posteriormente elijo ser discípulo del Maestro Eduardo Godoy Arteche con el cual permanezco hasta la fecha como alumno directo y  activo. Fui ascendido por mi maestro el año 2005 a 1° Dan, el 2007 a 2° Dan, el 2008 a 3° Dan y en noviembre del 2011 fui honrado y ascendido con valoración máxima a 4° Dan, grado con el cual mi maestro me nombra “Sensei".